9 de maio de 2018  

Sesión Científica: ACTUALIZACIÓN EN FARMACOTERAPIA, COMPETENCIA MICROBIANA E VACINAS

Resumos das conferencias presentadas o día 9 de Maio de 2018 con motivo da Sesión Científica organizada pola Sección II da Academia de Farmacia de Galicia celebrada no Salón de Graos da Facultade de Farmacia

MTBVAC, unha nova vacina viva liofilizada de M. tuberculose contra a tuberculose

Dra. Mª Eugenia Puentes Colorado

Directora de I+D Biofabri S.L.

La tuberculosis continúa siendo la primera causa de mortalidad por enfermedad infecciosa. La BCG, una vacuna viva atenuada de M. bovis, es la única vacuna actualmente en uso contra esta enfermedad. La BCG es eficaz contra las formas graves de la enfermedad en niños, pero su efecto disminuye a largo plazo y no previene la tuberculosis pulmonar, que es la forma responsable de la transmisión. De acuerdo con los expertos de la OMS para conseguir reducir la morbilidad y mortalidad, entre otras medidas, es necesario el poder disponer de nuevas vacunas eficaces, capaces de prevenir la tuberculosis pulmonar.

MTBVAC -actualmente en pruebas clínicas en países endémicos en recién nacidos y en adultos y adolescentes- es una vacuna viva atenuada liofilizada de M. tuberculosis (Mtb) diseñada para la inmunización activa contra la enfermedad tuberculosa. MTBVAC es una cepa obtenida por ingeniería genética por el grupo dirigido por el Prof. Dr. Carlos Martín de la Universidad de Zaragoza en colaboración con el Instituto Pasteur de Paris, a partir de un aislado clínico humano de Mtb mediante eliminación de dos genes de virulencia: el gen phoP, que regula la transcripción de gran número de genes esenciales para la virulencia del bacilo, y el gen fadD26, requerido para la síntesis de lípidos de la pared celular que son críticos en la patogenicidad de Mtb. MTBVAC carece de marcadores de resistencia a antibióticos y contiene importantes antígenos inmunodominantes que están ausentes en la vacuna BCG. MTBVAC se espera que estimule una respuesta inmune celular duradera, similar a la inducida por la infección natural.

Rigurosos estudios preclínicos llevados a cabo en diversos modelos animales por laboratorios independientes han demostrado su atenuación, seguridad, inmunogenicidad y una protección superior a BCG contra las formas respiratorias de la enfermedad. En Octubre de 2013 se obtuvo la autorización para el primer ensayo clínico de valoración de la seguridad e inmunogenicidad de MTBVAC en adultos sanos en Lausana (Suiza). Tras la demostración de la seguridad en adultos y continuando con el desarrollo clínico, en 2015 se obtuvo la autorización para realizar el estudio en la población diana, niños recién nacidos en un país endémico (Sudáfrica). En ambas pruebas MTBVAC fue bien tolerada y tan segura como la BCG e indujo una respuesta inmune de tipo celular dosis-dependiente. En este año se iniciarán dos ensayos clínicos Fase IIa independientes, uno en recién nacidos y otro en adultos/adolescentes, con el fin de seleccionar la dosis para los futuros estudios de eficacia.

Esixencias xenéticas da farmacoterapia actual

Dr Adolfo Paradela Carreiro.

Servicio de Farmacia. Chuvi. Vigo

La variabilidad interindividual en la eficacia y seguridad de los fármacos es un elemento clave en su uso, regulación, e incluso en la posible retirada del mercado, y constituye una limitación para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos. Esta variabilidad depende, entre otros factores, de la contribución combinada de múltiples variaciones genéticas con efectos independientes que, en conjunto, se traducen en un fenotipo de susceptibilidad a una enfermedad o condicionan el perfil de respuestas a un fármaco.

La farmacogenética intenta correlacionar la información genética de un paciente con su forma de responder al tratamiento, investigando modificaciones en genes concretos que pueden traducirse en alteraciones en la farmacocinética o farmacodinamia del medicamento. Su aplicación contribuye al desarrollo de lo que se ha denominado “medicina personalizada” o “medicina de precisión”, al permitir elegir, para la enfermedad de un paciente concreto,  los fármacos o tratamientos idóneos,  en las dosis y pautas más adecuadas.

Actualmente, unos 500 medicamentos contienen información farmacogenética aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU. (FDA), la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y otras agencias reguladoras. Sin embargo, mucha de la información farmacogenética disponible no se aplica de manera generalizada. La falta de acuerdo sobre las evidencias necesarias para implementar un biomarcador, la falta de formación en las técnicas farmacogenéticas y su interpretación o las limitaciones presupuestarias y organizativas necesarias dentro de los sistemas sanitarios, son elementos limitantes para su implantación clínica.

Se han seguido diferentes modelos para la implementación de la farmacogenética en la clínica: modelos caso a caso (la decisión de ordenar una prueba genética es individualizada y se basa en la decisión de utilizar un fármaco influido por variaciones genéticas específicas) o en modelos de genotipado anticipado (en los que la obtención de la información genética es previa y amplia, de manera que estaría disponible cuando el paciente es evaluado y tratado).

Además, en un futuro más o menos próximo, se tenderá hacia el genotipado universal. Por ejemplo, el Reino Unido ya tiene en marcha un proyecto de salud pública en el que pretenden secuenciar el genoma de 100.000 individuos de los que también se tiene el historial clínico con el objetivo de ahondar en la comprensión y en en el tratamiento de determinadas enfermedades.

En este contexto, una dificultad añadida viene del propio tratamiento de conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento,  dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales. La herramientas del denominado “Big data”, como la “minería de datos”  permiten abordar este problema, dando soluciones al procesamiento de grandes volúmenes de datos, tanto estructurados como sin estructurar, aplicables también al entorno sanitario o al análisis genético en particular.

Por otra parte, el aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas (“Machine Learning”), una rama rama de la inteligencia artificial, tiene como objetivo desarrollar técnicas que permitan a las computadoras “aprender”, mediante programa capaces de generalizar comportamientos a partir de una información suministrada en forma de ejemplos. Estas técnicas ya se están aplicando en el mundo sanitario y darán una nueva dimensión al generación de conocimiento en este entorno.

Finalmente, la interacción e integración del enorme conocimiento genético acumulado con las tecnologías de la información mencionadas anteriormente, plantean un futuro en el que la “medicina personalizada”, o mejor aún, “la genómica personalizada”, serán de aplicación clínica rutinaria. No obstante, también debemos estar preparados para afrontar los nuevos retos y, sobre todo, los dilemas éticos que se presentarán.

Papel da microbiota na enfermidade inflamatoria intestinal: Últimos avances na investigación Microbiolóxica

Dr. José Manuel Leiro Vidal

Catedrático de Parasitoloxía. Universidade de Santiago de Compostela

En la presente conferencia se analiza la importancia que tiene la microbiota intestinal, junto con factores genéticos, estilos de vida, etc., en la inducción de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) humana. Se define la microbiota intestinal en el ámbito de la ecología microbiana, estableciéndose las diferentes interrelaciones que se producen entre las especies microbianas y el hospedador; haciendo especial énfasis en la generación de procesos de disbiosis o desequilibrios en las comunidades o biocenosis microbianas intestinales, como factores de riesgo que actualmente se consideran clave en la inducción de la EII. Se describe la composición y concentración de las principales especies microbianas luminales a lo largo del tracto digestivo, así como su procedencia, evolución y papel en la salud humana. Se aborda especialmente la importancia de la microbiota en la homeostasis inmunitaria y la inducción de procesos de cross-talk, o de interferencia cruzada entre el hospedador y la microbiota, en la EII. Se realiza una perspectiva histórica y epidemiológica de la EII, así como su evolución actual y futura de la enfermedad, sobre todo en los países industrializados. Se analiza la etiología multifactorial de la EII, incluyendo el papel de la higiene (teoría de la higiene) sobre el establecimiento de la microbiota intestinal y la maduración del sistema inmunitario que puede ser atribuible al incremento actual de la EII entre la población infantil.

Factores genéticos y epigenéticos, medicamentos y alteraciones inmunitarias contribuyen a la disbiosis microbiana y permiten evidenciar que la microbiota entérica participa directamente en el desarrollo y progresión de la EII. Finalmente, se presentan los últimos avances sobre el análisis del microbioma intestinal empleando técnicas genéticas de secuenciación masiva de nueva generación (NGS), metagenómica (incluyendo también la metaproteómica y metabolómica), culturómica (desarrollo de métodos de cultivo de alto rendimiento) y espectrometría de masas.

Previous articleSesión Científica: ACTUALIZACIÓN EN FARMACOTERAPIA, COMPETENCIA MICROBIANA E VACINAS
Next articleCURSO: ACTUALIZACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA EN ENFERMIDADES RARAS