- El nuevo Académico Correspondiente es un ejemplo destacado de cómo la intersección entre la Inteligencia Artificial y la biología puede generar avances significativos en el desarrollo de nuevos tratamientos para luchar contra infecciones.
- El catedrático de Biotecnología de la Universidad de Pensilvania lidera el Machine Biology Group, un grupo de investigación que busca respuestas en un ámbito que cobra cada vez más importancia: la resistencia antibiótica de las bacterias.
- El biotecnólogo ha sido seleccionado recientemente como el único científico que va a representar a Estados Unidos durante los próximos cinco años en la Global Young Academy; siendo además el único español en estar en esa prestigiosa lista de 45 investigadores elegidos procedentes de 30 países distintos.
Santiago de Compostela, 22 de mayo de 2024.- La Real Academia de Farmacia de Galicia ha dado la bienvenida a un nuevo Académico Correspondiente, el biotecnólogo coruñés César de la Fuente Núñez. El acto, presidido por el presidente de la RAFG, el Dr. Ángel Concheiro, ha tenido lugar este miércoles 22 de febrero en Santiago, en la sede de la institución.
El doctor Germán Bou Arévalo, Académico de Número de la RAFG, fue el encargado de realizar el discurso de presentación, en el que calificó al científico coruñés como “pionero en el desarrollo del primer antibiótico (basado en secuencias peptídicas) diseñado por ordenador con eficacia en modelos animales, demostrando la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento de antibióticos y ayudando a lanzar este campo emergente”. Asimismo, resaltó que el laboratorio de César de La Fuente en la Universidad de Pensilvania “está a la vanguardia en el desarrollo de métodos computacionales para la búsqueda de agentes antimicrobianos, lo que ha conducido al descubrimiento revolucionario de un universo completamente nuevo en este campo”.
Por su parte, César de la Fuente Núñez inició su intervención agradeciendo a la Real Academia de Farmacia de Galicia, su nombramiento: «Es un honor y una responsabilidad que, sin duda, será un impulso para seguir trabajando en el desarrollo de la ciencia en español, de la que soy un orgulloso abanderado cada vez que se presenta la ocasión».
Durante su discurso, el nuevo Académico Correspondiente compartió su trayectoria y cómo su interés por la biología y la investigación lo llevó a explorar la aplicación de la IA en la ciencia. Después de realizar su licenciatura en Biotecnología en la Universidad de León y su doctorado en la Universidad de British Columbia (UBC), centró sus estudios en la microbiología y el uso de péptidos. Sin embargo, la insatisfacción por la falta de sistematización y previsibilidad en la biología lo llevó a considerar el potencial revolucionario de la IA en este campo.
Inteligencia Artificial, aliada en investigación biomédica
En 2015, se incorporó al MIT, donde comenzó a aplicar la IA en la biología, una idea que entonces parecía ciencia ficción. «Me planteé una pregunta muy sencilla y fundamental: ¿puede una máquina crear un antibiótico? Una pregunta sobre la que he seguido trabajando y a la que hemos ido añadiendo complejidad desde el laboratorio que he creado en la Universidad de Pennsylvania (UPenn), el De la Fuente Lab», señaló César de la Fuente Núñez.
Este enfoque ha permitido importantes avances en la creación de antibióticos mediante la IA, abordando infecciones bacterianas que causan millones de muertes en todo el mundo, estimándose que en 2050 puedan matar anualmente a 10 millones de personas, según explicó el propio César de la Fuente en su discurso. Es por ello, que el científico coruñés indicó que la combinación de IA y biología no solo busca entender la complejidad de las bacterias, sino también diseñar soluciones innovadoras y efectivas. «Mi sueño es trasladar nuestros descubrimientos científicos del laboratorio porque no olvido que estamos trabajando con problemas reales. Eso es lo que impulsa mi trabajo día a día», afirmó durante su toma de posesión como Académico Correspondiente de la RAFG.
Mejor investigador joven
César de la Fuente es un investigador gallego pionero en el campo de la biología digital o machine biology, una tecnología que investiga la biología molecular a través de la inteligencia artificial para llegar a nuevos descubrimientos. Gracias a los avances en el poder computacional, la disponibilidad de datos y el mayor entendimiento del mundo biológico, es posible desarrollar medicamentos usando tecnologías como la inteligencia artificial y herramientas computacionales. Este campo, que no existía hace tan solo 5 años, es en el que trabaja a diario César de la Fuente.
Está considerado uno de los mejores investigadores del mundo y el único científico que va a representar a Estados Unidos durante los próximos cinco años en la Global Young Academy o Academia Joven Mundial (GYA, por sus siglas en inglés).
Actualmente, es profesor de la University of Pennsylvania (Estados Unidos), donde lidera el Machine Biology Group, un grupo de investigación biotecnológica que busca respuestas en un ámbito que cobra cada vez más importancia: la resistencia antibiótica de las bacterias.