13 de diciembre de 2017
La Academia de Farmacia de Galicia celebró el miércoles 13 de diciembre a las 19 horas, en su sede del Antigo Hospital de San Roque de Santiago de Compostela el ingreso como Académica de Número Medalla nº 4 de la Profesora Dra. Alicia Estévez Toranzo, Catedrática de Microbiología de la Universidade de Santiago de Compostela. En el transcurso del acto protocolario pronunció el discurso de ingreso titulado “ACUICULTURA SOSTENIBLE: DE LA QUIMIOTERAPIA A LA VACUNACIÓN”. El discurso de contestación corrió a cargo del Académico de Número Profesor Dr. Tomás González Villa.
Resumen del discurso de ingreso
ACUICULTURA SOSTENIBLE: DE LA QUIMIOTERAPIA A LA VACUNACIÓN
La acuicultura y la pesca son dos actividades que han hecho frente al reto de la creciente demanda de productos acuáticos sanos y nutritivos. Sin embargo, mientras las capturas mundiales de la pesca extractiva se han estabilizado en los últimos 20 años en torno a los 90 millones de toneladas anuales, la producción mundial de acuicultura no ha parado de crecer en esos años llegando en la actualidad a superar a la producción de la pesca en 12 millones de toneladas.
El conocimiento generado y la innovación tecnológica aplicada en los últimos años en la acuicultura han sido cruciales para mejorar esta actividad de forma ética y responsable ofreciendo productos sanos, seguros y de calidad. La expansión de la acuicultura comercial ha llevado consigo un desarrollo de estrategias de prevención de enfermedades, las cuales contribuyen a la sostenibilidad de la producción.
Además de medidas generales de bioseguridad en acuicultura las cuales tienen como finalidad reducir la presión de infección o mejorar los factores ambientales que pueden influir en la resistencia de los peces a enfermedades, la prevención basada en la estimulación del sistema inmune mediante el uso de vacunas es un factor crucial para la salud de los peces y por tanto para el desarrollo de la industria de la acuicultura. La incorporación de programas de vacunación en la acuicultura ha logrado un descenso considerable en el uso de antibióticos en los países desarrollados, con el consecuente aumento sostenible de la producción.
La estima de las cantidades de antibióticos usados en acuicultura en países desarrollados en comparación con las empleadas en ganadería, agricultura y clínica humana permite evidenciar que el consumo anual de antibióticos en acuicultura representa menos del 1% del consumo global.
Sin embargo en los últimos años el mayor desarrollo de esta actividad acuícola está ocurriendo fundamentalmente en países en vías de desarrollo como es el caso de muchos países asiáticos (China, Indonesia, India) en donde las regulaciones en términos de seguridad alimentaria e impacto ambiental son muy laxas. Europa depende de importaciones para satisfacer la creciente demanda de alimentos acuáticos, en muchos casos provenientes de estos países asiáticos en donde radica principalmente el problema del aumento de bacterias resistentes a antibióticos en los productos de acuicultura y en los ambientes acuáticos donde se cultivan.
Aunque los primeros experimentos de vacunación en Acuicultura se realizaron en los años 40, el auge de la vacunación en Acuicultura comenzó en los años 80 con el registro y comercialización de las primeras vacunas. Las vacunas inactivadas acuosas y adyuvantadas son las más empleadas en la actualidad en acuicultura debido a la buena relación coste/beneficio y seguridad tanto para animales como para el medio ambiente. Entre los nuevos retos de vacunación en acuicultura podemos citar el desarrollo de las vacunas vivas y vacunas ADN a pesar de las restricciones legales que tienen, especialmente en Europa, para poder llegar a uso comercial.
El desarrollo de una vacuna para la prevención de una determinada patología que causa importantes pérdidas económicas en acuicultura, con vistas a la obtención del registro sanitario para su comercialización, es un proceso laborioso de investigación a escala de laboratorio que implica diferentes pasos (selección del antígeno, estudio del tipo de formulación vacunal y ruta de administración, determinación de la eficacia y duración de inmunidad mediante ensayos “in vivo” en sistemas de acuarios) antes de su transferencia a la industria farmacéutica.
Además del establecimiento de medidas de prevención, es necesario una evaluación del impacto del cambio climático en la prevalencia de enfermedades en peces, moluscos y crustáceos, lo cual ayudará a establecer planes de acción para mitigar las pérdidas económicas derivadas de dichas patologías.
Por último, para cambiar la actitud de parte de la sociedad hacia esta actividad acuícola, se necesita mejorar las estrategias de comunicación que difundan la alta calidad nutritiva y sanitaria de los productos de acuicultura, y su importante papel en la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE (Dra. Alicia Estévez Toranzo)
Alicia Estévez Toranzo es Catedrática de Microbiología en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), desde 1991, en donde codirige el grupo de investigación en patología de animales acuáticos (Grupo de Referencia Competitiva de la Xunta de Galicia). Es Doctora en Biología y Licencida en Farmacia por la USC y realizó estancias pre y postdoctorales en la Universidad de Maryland y Universidad de Oregon (USA) desde 1980 a 1982. Fue Directora del Dpto. de Microbiología y Parasitología de la USC desde 2004 hasta 2013, y desde 1999 es cordinadora el Programa de Doctorado en “Avances en Biología Microbiana y Parasitaria” de la USC. Algunas de sus principales líneas de investigación son: caracterización fenotípica y molecular de patógenos bacterianos, análisis epizootiológico, estudios moleculares de factores de virulencia de patógenos bacterianos y desarrollo de estrategias para la prevención y control de enfermedades de peces.
Es autora de 272 artículos, publicados la mayoría en Revistas SCI, así como de 22 capítulos de libros. Es inventor de 8 patentes de uso en Acuicultura (vacunas, probióticos y procedimientos de diagnóstico), ha participado in 46 Proyectos de Investigación y Desarrrollo Nacionales, Europeos y Autonómicos así como en 15 proyectos de desarrollo tecnológico financiados por entidades públicas y privadas, manteniendo además una continua colaboración de asesoramiento y prestación de servicios con compañías del sector farmacéutico/veterinario y de la Acuicultura. Ha dirgido 16 Tesis Doctorales, ha impartido por invitación 48 conferencias nacionales e internacionales en Congresos, mesas redondas y workshops, ha participado en comités de expertos en diferentes comisiones Nacionales e Internacionales de evaluación de Proyectos y Programas, es miembro del Comité editorial de revistas científicas del área de Acuicultura, ha formado parte del Comité cientfiíco y/o organizador de Congresos y Reuniones Científicas de Acuicultura y Microbiología y es miembro activo de 10 Sociedades científicas y de la Unidad de Muller y Ciencia de la Xunta de Galicia. Entre los premios recibidos cabe destacar el Premio “Jaime Ferrán” (1993) de la Sociedad Española de Microbiología y el “Título de Excelencia gallega en Investigación” (2006) de la Asociación de Empresarios gallegos en cataluña.
Desde el 2014 es Académica Numeraria de la Real Academia Gallega (RAG) de Ciencias. Tiene reconocidos 6 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia.