10 octubre 2018

INVITACIÓN

SECCIÓN II DE LA ACADEMIA DE FARMACIA DE GALICIA

SESIÓN CIENTÍFICA: AVANCES EN BIOTECNOLOGÍA

MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018 A LAS 6 DE LA TARDE

SALÓN DE GRADOS DE LA FACULTAD DE FARMACIA DE SANTIAGO

PROGRAMA

CRISPER Y MODELOS DE PEZ CEBRA.

Dra. Laura Sánchez Piñón. Catedrática de Genética de la Universidade de Santiago de Compostela.

– ANÁLISIS DE GENOMAS (NGS) Y SUS APLICACIONES.

Dra. Beatriz Sobrino Rey. Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.

La sesión terminará con un coloquio.

Moderadores  Académicos Dr. Ángel Carracedo Álvarez y Dr. Tomás González Villa.

RESUMEN SESIÓN CIENTÍFICA

La tecnología CRISPR/Cas9 es una herramienta molecular utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula. Un símil sería entenderla como unas tijeras moleculares que son capaces de cortar cualquier molécula de ADN de manera precisa y controlada.  Esa capacidad de cortar el ADN es lo que permite modificar su secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN.

De manera molecular podemos decir que esta herramienta se podrá utilizar para regular la expresión génica, etiquetar sitios específicos del genoma en células vivas, identificar y modificar funciones de genes y corregir genes defectuosos. Está abriendo por ello numerosas posibilidades terapéuticas.

Una de las principales aplicaciones es crear modelos de animales para estudiar enfermedades complejas como el autismo o el cáncer, y entender el funcionamiento de genes que todavía no sabemos si están relacionados con la enfermedad. Los modelos de pez cebra se están mostrando como ideales para entender numerosos problemas biológicos y genes relacionados con los mismos.

Por otro lado la secuenciación de nueva generación o secuenciación paralela masiva está revolucionando el diagnóstico genético de enfermedades raras y la investigación biomédica. Ofrece posibilidades enormes en casi todos los campos de la biotecnología, incluyendo el descubrimiento de fármacos. La posibilidad de secuenciar (leer) genomas completos en poco tiempo y a bajo coste permite este potencial que debe ir acompañado de capacidades bioinformáticas y de computación. Como un ejemplo el Proyecto Genoma Humano significó doce años de esfuerzos de miles de investigadores de todo el mundo, y actualmente se secuencian a diario cientos de genomas humanos a un coste de menos de una cienmilésima parte.

 es una herramienta molecular utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula. Un símil sería entenderla como unas tijeras moleculares que son capaces de cortar cualquier molécula de ADN de manera precisa y controlada.  Esa capacidad de cortar el ADN es lo que permite modificar su secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN.

De manera molecular podemos decir que esta herramienta se podrá utilizar para regular la expresión génica, etiquetar sitios específicos del genoma en células vivas, identificar y modificar funciones de genes y corregir genes defectuosos. Está abriendo por ello numerosas posibilidades terapéuticas.

Una de las principales aplicaciones es crear modelos de animales para estudiar enfermedades complejas como el autismo o el cáncer, y entender el funcionamiento de genes que todavía no sabemos si están relacionados con la enfermedad. Los modelos de pez cebra se están mostrando como ideales para entender numerosos problemas biológicos y genes relacionados con los mismos.

Por otro lado la secuenciación de nueva generación o secuenciación paralela masiva está revolucionando el diagnóstico genético de enfermedades raras y la investigación biomédica. Ofrece posibilidades enormes en casi todos los campos de la biotecnología, incluyendo el descubrimiento de fármacos. La posibilidad de secuenciar (leer) genomas completos en poco tiempo y a bajo coste permite este potencial que debe ir acompañado de capacidades bioinformáticas y de computación. Como un ejemplo el Proyecto Genoma Humano significó doce años de esfuerzos de miles de investigadores de todo el mundo, y actualmente se secuencian a diario cientos de genomas humanos a un coste de menos de una cienmilésima parte.

Artículo anteriorDra. Carmen Álvarez – Premio Innovatia 8.3 iniciativa empresarial
Artículo siguienteIngreso Académica Correspondiente Profa. Dra. María Teresa Barral Silva